jueves

NUEVOS DOCUMENTOS DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA






Niños y Niñas con Discapacidad UNICEF

Guía de atención Discapacidad Motora

Educación Inclusiva Enseñar y Aprender entre la Diversidad

Guía de Educación Inclusiva

Estrategias de Aprestamiento del Braille

ESTRATEGIAS DE APRESTAMIENTO DEL BRAILLE


ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA BRAILLE 
EN NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD VISUAL.- 

Lic. María Pastora Reyes de Bueno 



 El sistema de lecto-escritura Braille, inventado por Luis Braille en el 
año 1829, facilita a niños/as y adultos con discapacidad visual ascesar a los 
conocimientos en las diferentes áreas del saber.- 

 Para satisfacer las necesidades de los niños/as con discapacidad visual 
durante el proceso de aprendizaje del Sistema Braille y de Alfabetización, 
se deben tomar en cuenta dos aspectos importantes, estos son: la capacidad 
del estudiante y la calidad del profesor. 

 En el proceso de alfabetización del niño/a con discapacidad visual, 
debemos tener en cuenta que estamos enseñando destrezas básicas de 
lectura y escritura y no el sistema Braille. Hemos usados tres métodos para 
alfabetizar, éstos: Fonético, Mira y Habla y Método de oraciones. Los 
niños ciegos pueden beneficiarse de estos métodos, pero debemos atender a 
las necesidades que genera la falta de visión. Los métodos “Mira y Hable” 
y el de Oraciones, se basan, preferiblemente en imágenes, puesto que la 
visión facilita un reconocimiento rápido y total, no así el tacto que necesita 
ir de las parte al todo. 

 En el caso del/la niño/a con discapacidad visual, el ojo es sustituido por 
la yema del dedo, es así como nos damos cuenta del limitado alcance del 
ojo al momento de hacer una exploración, por ejemplo, nuestros el/la 
niño/a vidente enfoca una palabra entera, el niño ciego con la yema del 
dedo, solo puede ver un símbolo, una letra, partiendo de esta realidad, se 
recomienda el uso del método fonético en el proceso de alfabetización del 
niño/a con discapacidad visual, también existe el método especial 
“Tomillo” y el Braille grado 2 para evitar el deletreo. 

 El/ la niño/a con discapacidad visual debe recibir apresto para la lecto – 
escritura Braille desde el nivel inicial. Las áreas de desarrollo de especial 
importancia son: 
- Desarrollo motor 
- Destrezas auditivas 
- Desarrollo del lenguaje  2
- Conocimiento de la lectura 

Desarrollo motor.- 
Destrezas motoras: 
Movimientos para lograr flexibilidad en la muñeca y dedos. Actividades 
para promover esas destrezas: reconocer mediante la exploración objetos 
tridimensionales con ambas manos, emparejar objetos cotidianos, 
actividades de clasificación de tamaños grandes y otros mas pequeños, así 
se desarrolla, también el lenguaje, palabras como: “pequeño, grande, las 
formas, etc.” conceptos para la comprensión del lenguaje: arriba, abajo, 
mayor, meno, primero, último. 

- Enhebrado de cuentas. 

- Coordinación bi-manual, debe motivar al niño a que utilice las 
manos. 

- Percepción táctil, motivar al niño/a a reconocer formas solo 
usando las almohadillas de las yemas de los dedos. 

- Clasificación de texturas. 

- El/la niños/a debe aprender a avanzar con sus manos de 
izquierda a derecha y viceversa. Pueden seguir líneas rectas en 
alto relieve, líneas interrumpidas para que se acostumbren a los 
espacios entre palabras. 

- Introducir símbolos braille para dar seguimiento de izquierda a 
derecha, preferiblemente con las letras o símbolos que se 
escriben en la parte superior del cajetín: a, b, c, pero siempre 
que la línea a seguir sea la repetición de un símbolo. 

Destrezas auditivas.- 
Las experiencias auditivas ricas en sonidos con significado son de gran 
ayuda para la enseñanza del Braille. 
- Repetir oraciones breves 
- Aprender canciones cortas 
- Escuchar y obedecer órdenes 
- Desarrollo del lenguaje. 

 Es importante que los niños desarrollen un lenguaje con significado, 
basado en experiencias concreta. 
  3
Conocimiento de la lectura. 
Se debe motivar a los/as niños/as a tocar libros escritos en braille, los 
padres deben aprender Braille y estimular a su niño/a para que aprendan a 
leer Braille. 

 Es importante desarrollar las capacidades sensoriales del niño/a. 

Sugerencias que facilitan el desarrollo de destrezas.- 
- uso de las manos y los dedos 
- postura del cuerpo y las manos. La superficie de la mesa debe 
ser lisa, horizontal y estar situada por debajo del nivel del codo 
para permitir el movimiento libre de los brazos, el lector debe 
sentarse en una posición erguida, confortable y relajada. Las 
manos deben estar ligeramente arqueada y los dedos con un 
ángulo agudo con relación a la página para garantizar que la 
mayor parte de las yemas de los dedos está en contacto con el 
Braille. Se recomienda una temperatura cálida, pues el frío y la 
humedad reducen la sensibilidad. 

Instrumentos para la escritura del Sistema Braille.- 

Pauta, rejilla o pizarra 
Estilete para perforar 
Cartulinas 
Maquina Perkins Braille 

Juegos Adaptados para estudiantes con Discapacidad Audititva

JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

JUEGO: QUIÉN ES QUIÉN.

CONTENIDO:  Expresión Oral, presentación al grupo, pérdida del miedo escénico.

RECURSOS:

- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un aula.
- Materiales: No se necesita material.
- Temporales: 20 minutos.
- Número de participantes: de 20 a 22 alumnos (en parejas)

DESARROLLO:

Antes de comenzar  la dinámica de grupo el educador elije unas cuantas preguntas que proporcionará a los alumnos durante la técnica.
En primer lugar el educador empareja al azar a los alumnos y les da un cuestionario con preguntas tales como ¿Cómo te llamas?, ¿De dónde eres?, ¿Qué haces en tu tiempo libre?, ¿Qué tipo de música te gusta?, etc.
Cada miembro de la pareja tiene que estar muy atento a las repuestas que de su compañero puesto que transcurrido un tiempo, tendrán que intercambiarse las identidades y presentarse a la clase con las repuestas que ha dado su compañero. La dinámica finaliza cuando todos las parejas formadas se han presentado.

ADAPTACIONES:

  • Las personas con deficiencia auditiva severa podrán responder utilizando la Legua de Singos o Lenguaje bimodal. Se le puede permitir que pueda escribir las respuestas en papel y proporcionarle un cuestionario con preguntas sencillas y más breve que el de sus compañeros oyentes.   
JUEGO: LA PAELLA.

CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión Corporal.

RECURSOS:

- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un espacio amplio abierto o cerrado.
- Materiales: No se necesita material.
- Temporales: 15 minutos.
- Número de participantes: de 20 a 22 alumnos.

DESARROLLO:

El educador explica a los alumnos que este juego tienen que sentarse en el suelo formando un círculo y uno a uno  tendrían que decir en voz alta a los compañeros "Hola soy (nombre) y me gusta echar a la paella (nombre de un ingrediente)", hasta que todos los miembros de la clase se hayan presentado.
Después comenzará otra ronda con la siguiente consigna "Hola soy (nombre) y por la mañana cuando me levanto me gusta rascarme el (te rascas una parte de tu cuerpo diciendo el nombre del ingrediente que has mencionado antes)

ADAPTACIONES:
  • El alumno con discapacidad auditiva puede utilizar la Lengua de Signos o el lenguaje bimodal.
VARIANTES:

Se puede cambiar la paella por otro tema para realizar el juego, y el educador puede modificar las consignas de cada ronda.

JUEGO: LOS SEIS SENTIDOS.

CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión de sentimientos y emociones. 
RECURSOS:

- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Un aula.
- Materiales: Material personal y de aula. 
- Temporales: 50 minutos.
- Número de participantes: de 20 a 22 alumnos.

DESARROLLO:

Antes de realizar la técnica el educador pide a los alumnos que traigan a clase 6 objetos 5 de los que cada uno de ellos corresponda a cada uno de los sentidos. (oido, vista, gusto, olfato y tácto) El sexto objeto puede pertenecer a cualquiera de los sentidos anteriores pero se caracterizará por ser especial para quien lo trae.
A continuación los alumnos forman un circulo en el centro del aula y uno a uno cada alumno explica a los demás porqué ha escogido un objeto para el sentido de la vista. Se van repitiendo las rondas con los demás sentidos y con el objeto especial. Al llevar a cabo todas las rondas finaliza la dinámica.

ADAPTACIONES: 

  • Se puede realizar la técnica en Lengua de Signos o bimodal.
  • Dependiendo del grado de deficiencia auditiva del alumnos pueden explicar sonidos  que puedan oir o aquellos que les guste"sentir" o bien se puede seprimir que tengan que traer un ubjeto para el sentido del oido.

Juegos Adaptados para estudiantes con Discapacidad Visual

JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

En esta página se van a mostrar juegos dirigidos a alumnos con baja visión o ceguera.
JUEGO: El Abrazo.

CONTENIDO:Orientación espacial y cooperación.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Espacio amplio y sin obstáculos.
Materiales: vendas para tapar los ojos a los jugadores videntes.
Temporales: 5 minutos.
Número de Alumnos: Grupos de 10 jugadores como máximo.


DESARROLLO:
El educador tapa los ojos a los jugadores que no tienen discapacidad visual. A continuación indica a todos los participantes del grupo que formen una fila y se coja cada uno de la mano del compañero. Les explica que el juego consiste en que él, el educador va a andar por el espacio y que entre todos tienen que atraparlo en un gran abrazo.

VARIANTES:
  • Puede crearse un círculo para atrapar a un jugador que esté libre y que sólo podrá escapar pasando entre las piernas o entre los huecos que creen los jugadores. El primero que toque al jugador libre intercambiará el rol con él.
  • Se indicará que los desplazamientos los hagan sin alejarse del centro de la zona de juego, para lo que el educador se situará cerca de este punto y dará desde allí las consignas. Los Jugadores con mayor discapacidad visual o con mayores dificultades motrices deberán situarse en el centro de la fila dado que en esa posición los desplazamientos son más lentos.

JUEGO: El arca de Noé.

CONTENIDO: Percepción auditiva y orientación espacial.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Un espacio amplio sin obstáculos.
Materiales: Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidad visual.
Temporales:10 minutos.
Número de jugadores: Grupo máximo de 10 jugadores.

DESARROLLO:

El educador recuerda a los alumnos el pasaje del arca de Noé y les explica que ellos van a formar u arca. Para ello empareja a los alumnos y estos se situan en el centro del espacio donde se encuentra el arca de Noé.Las parejas deben escoger un animal para imitar su sonido y forma de desplazamiento. Cada miembro de la pareja de distribuirá individualmente por el espacio y a la señal del educador, los componentes de las parejas deberán localizarse y volverse a reunir para dirigirse al lugar de donde han partido.

VARIANTES:

  • Se puede jugar tapando los ojos a los jugadores que tienen restos visuales.

ADAPTACIONES:

Los alumnos cuyo animal se desplace saltando como por ejemplo la rana o el canguro, no se alejarán mucho de la su punto de partida para evitar choques con otros compañeros.

JUEGO: Barrer el balón.

CONTENIDO: Habilidades motrices básicas y percepción espacial.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Un espacio amplio sin obstáculos.
Materiales: Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidad visual, un balón sonoro y una pica por equipo.
Temporales:15 minutos.
Número de jugadores:  Equipos de 2 o 3 parejas como máximo.

DESARROLLO:
Se alinea a cada equipo tras una señal de salida. Los jugadores de la primera pareja de cada equipo agarran cada uno de un extremo la pica, paralela al suelo, a la altura del balón sonoro que estará junto a la pica.
Cuando el educador de la señal cada pareja tendrá que ir empujando el balón con la pica hasta llegar a una señal y volver, pasando el balón a la siguiente pareja del equipo. Gana el juego el equipo que antes haya completado todos los relevos.

VARIANTES:

Dos picas por pareja aunque no estará permitido sujetar el balón con ellas. Este siempre tendrá que rodar por el suelo.

ADAPTACIONES:

Se emparejará a los jugadores de la manera más homogénea posible, así como la formación de los equipos.
 Un jugador de cada equipo se desplazará hasta un extremo del campo para dirigir con la voz a sus compañeros. Al realizar el recorrido de vuelta los compañeros del equipo serán quienes les guíen

JUEGO: Código secreto.

CONTENIDO: Percepción espacial.

RECURSOS:

Humanos: Un educador.
Espaciales: Espacio amplio sin obstáculos.
Materiales: Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidad visual, pañuelos y bloques de gomaesuma con formas poliedricas.
Temporales: 15 minutos.
Número de alumnos: Grupo máximo de 10 a 12 participantes.

DESARROLLO:

El educador coloca los obstáculos  o minas por el espacio y empareja a los jugadores. Cada pareja tiene que pactar un cóidigo de números, colores, consignas o ruidos que signifiquen consignas para moverse por el espacio ( por ejemplo: Rojo parar, verde izquierda, negro derecha, amarillo recto, etc.) El juego consiste en que, mediante ese código, un compañero tiene que guiar al otro hasta llegar a un objetivo, pasando entre las minas que se hayan en su camino. Las parejas inician la búsqueda al mismo tiempo. Cada vez que toquen una mina  serán penalizados con un punto. Si hay los participantes del juego tienen temor a que se puedan producir choques entre ellos, los orientadores pueden  acercarse a las minas pero estos no podrán caminar mientras dan las indicaciones a su compañero, puesto que le pueden guiar por la voz en vez de con las consignas.
Una vez acabado el recorrido los miembros de la pareja se intercambian los roles. La puntuación del juego se calculará de la siguiente manera: La primera pareja en llegar obtiene 4 puntos, la segunda 3, la tercera 2, la cuarta 1. A la puntuación se les restarán los puntos penalizados.

VARIANTES:

  • Se puede cambiar el sistema de puntuación haciendo que la tarea se realice en el menor tiempo posible. En este caso se sumarán los segundos que tarde cada miembro de la pareja.
  • Variar las formas de desplazamiento por el circuito.

ADAPTACIONES:

Cuando el orientador sea un alumno con ceguera se le permitirá que toque las minas. 




JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL



A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR A JUGAR...
En cualquier juego y en lo referente a personas con discapacidad intelectual, tendremos que tener muy presente lo importante que es valorar el proceso del alumno. Reforzar el sentimiento de diversión para todos los jugadores y evitar que nadie se sienta culpable de una mala actuación durante el mismo.

JUEGO: BAILANDO, BAILANDO.

CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión corporal e identificación de las partes del cuerpo.

RECURSOS:

Humanos: Un educador
Espaciales: El gimnasio o el aula.
Materiales: Pañuelos, telas, reproductor de cd y cd de música.
Temporales: 25 minutos.
- Número de participantes: De 10 a 15 alumnos.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

El educador reparte a cada alumno un pañuelo y  los participantes se distribuyen libremente por la sala. A continuación el educador pone en funcionamiento el reproductor y los alumnos empiezan a bailar con el pañuelo como les apetezca, hasta que el educador comienza a indicarles partes del cuerpo y en ese momento los jugadores deberán colocarse el pañuelo sobre la parte nombrada y seguir bailando al ritmo de la música.

VARIANTES:
- Realizar el mismo juego en parejas y cuando el educador diga a los alumnos la consigna, cada jugador deberá colocar el pañuelo sobre la parte del cuerpo nombrada de su pareja.
- Los alumnos con menor grado de afectación podrán agruparse también por parejas pero en este caso sin pañuelos y cuando el educador nombre una parte del cuerpo los componentes de la pareja tendán que seguir bailando unidos por la parte del cuerpo nombrada.

Para llevar a cabo este juego tenemos que tener en cuenta con los alumnos con discapacidad intelectual severa que será necesario realizar un trabajo previo de identificación de las partes del cuerpo para que luego las identifiquen en el suyo propio, aunque en algunos casos tenga que ser el educador el que realice la acción de señalar una parte de su cuerpo y sean los alumnos quienes por imitación la repitan. 

JUEGO: TRANSPORTANDO DORMILONES.

CONTENIDO PRINCIPAL: Habilidades motrices y fuerza.

RECURSOS:

Humanos: Un educador.
Espaciales: El gimnasio o un espacio amplio cerrado.
Materiales: Colchonetas o sábanas grandes.
Temporales: 10 minutos.
- Número de participantes: De 10 a 15 alumnos (en grupos de 5 jugadores).
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

El educador forma equipos de 5 alumnos y a cada equipo les entrega una sábana grande o colchoneta. Les explica que el juego consiste en que entre cuatro compañeros deberán transportar a un compañero (un dormilón) arrastrando la colchoneta por el gimnasio. Así pues por turnos uno de los jugadores se convertirá en un dormílón que se estirará sobre la colchoneta y esperará que el resto del grupo le lleve a dar una vuelta por el gimnasio. Sus compañeros se situarán justo donde el dormilón tenga la cabeza o los pies y lo arrastrarán por el gimnasio. Se cambiará el rol de dormilón hasta que todos los miembros del grupo hayan participado. 

ADAPTACIONES:

- Si hubiera algún dormilón muy pesado pueden unirse dos equipos para realizar el juego.
Para facilitar las cosas a los jugadores con discpacidad intelectual que presenten dificultades de prensión se pueden atar cuerdas en un extremo de la colchoneta para favorecer que puedan arrastrarla.
- Si en el grupo de clase nos encontramos con un alumnado heterogéneo no habrá dificultades para que puedan participar en el juego alumnos con discapacidad intelectual severa, puesto que los compañeros ayudarán al alumnos a que pueda participar en el juego.

JUEGO: LA RAYUELA.

CONTENIDO PRINCIPAL: Habilidades motrices básicas.

RECURSOS:

Humanos: Un educador.
Espaciales: Un espacio amplio.
Materiales: Una tiza, una piedra pequeña o un saquito de arena.
Temporales: 20 minutos.
- Número de participantes: De 10 a 15 participantes.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

Antes de comenzar a jugar el educador dibuja en el suelo con la tiza las casillas del juegoLa Rayuela. A continuación coloca a los alumnos en fila india detrás de las casilla número uno que está dibujada en el suelo.
El primer jugador con la piedra en la mano la lanzará dentro del dibujo y tendrá que ir a recogerla saltando sobre un pie en las casillas simples y sobre dos en las dobles. Una vez recogida la piedra regresará del mismo modo a la casilla inicial, entregará la piedra al segundo jugador y se repetirá el proceso.




VARIANTES:

- Se pueden organizar dos grupos y hacerlos competir en rayuelas paralelas.
- Si realizamos este juego con alumnos con discapacidad intelectual severa, podemos prescindir de lanzar la piedra y premiaremos los desplazamientos sobre una o dos pernas, sin prestar mucha atención al casillero.




JUEGO: RAQUETAZOS.
CONTENIDO PRINCIPAL: Habilidades motrices.
RECURSOS:

Humanos: Un educador.
Espaciales: El gimnasio o un espacio amplio cerrado.
Materiales: Distintos tipos de raquetas (de tenis, ping - pong, badminton) de distintos tamaños que sean poco pesadas, globos (no importa cual sea su tamaño) y una cuerda para delimitar el campo de juego. 
Temporales: 20 minutos.
- Número de participantes: De 10 a 12 jugadores.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:

Antes de comenzar el juego con la ayuda de una cuerda delimitaremos el espacio en dos campos o mitades. Los alumnos se repartirán de manera más o menos equitativa a ambos lados del campo. Cada jugador dispondrá de una raqueta, la que haya elegido voluntariamente (en caso de su grado de afectación cognitiva les impida tomar decisiones, será el educador quien les induzca a su elección). Por ambas partes del campo de juego encontraremos distribuidos globos y pelotas. Por lo que cada equipo deberá  lanzárselos a los compañeros del campo contrario para evitar que queden pelotas en su campo.


ADAPTACIONES:

Si llevamos a cabo este juego con alumnos con discapacidad intelectual moderada y severa, el juego será casi individualizado, teniendo como finalidad que los alumnos puedan golpear el globo o pelota con la raqueta o simplemente con la mano (si la dificultad de hacerlo con la raqueta es muy grande)
Si el alumno muestra una discapacidad intelectual leve el juego tendrá la finalidad cooperativa que se propuso en un principio ya que el alumno participará con sus compañeros para pasar las pelotas  de un campo a otro.

Juegos Adaptados para Discapacidad Motora



JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ




JUEGO: CARA Y CRUZ.

CONTENIDO: Habilidades motrices básicas y velocidad.

RECURSOS:

- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Espacio amplio llano, delimitado en el que se marcarán dos líneas de refugio a una distancia de entre 5 y 10 metros de cada equipo. Estas estarán paralelas a los equipos.
- Materiales: No es necesario.
- Temporales: 30 minutos.
- Número de participantes: 2 equipos de 10 jugadores como máximo.

DESARROLLO:
El educador forma dos equipos de 10 componentes y los sitúa formado dos filas paralelas, separando ambas filas a una distancia de 1,5 a 2 m y a 1 metro entre cada uno de la fila. A continuación el docente le asigna a una fila el nombre "cara" y a la otra "cruz". Si nombra a uno de los equipos, por ejemplo cruz, estos deben huir siendo perseguidos por los cara que intentarán atraparlos antes de llegar a la línea del refugio. Cada jugador puede atrapar solamente al adversario que tiene a su lado. Se contabilizarán las capturas de cada equipo para decidir quien es el ganador.

ADAPTACIONES:

  • Al emparejar a los participantes se tendrá en cuenta que las parejas sean lo más homogéneas posible. Se prestará mucha atención a los atrapes evitando que los alumnos que se desplacen con muletas o en silla de ruedas choquen con sus compañeros o se ponga en peligro su integridad física. Por ello se permitirá que el alumno con discapacidad motriz pueda atrapar al adversario con un toque sin que tenga que agarrarle para atraparlo.
  • Dependiendo del nivel de movilidad y de autonomía del alumno con discapacidad, puede incorporarse un balón de gomaespuma para que el alumno atrape a los demás lanzandoselo. 
JUEGO: EL ESCULTOR.

CONTENIDO: Conocimiento corporal y relajación. 
RECURSOS:

- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Espacio amplio llano, delimitado.
- Materiales: No es necesario.
- Temporales: 20 minutos.
- Número de participantes: 20 a 22 paricipantes. (Por parejas)

DESARROLLO:
El educador pide a los alumnos que formen parejas y les explica que uno de ellos va a desmpeñar el rol de escultor y el compañero el de escultura. El escultor tiene que confeccionar una escultura con el cuerpo del compañero, moviendo sus extremidades y sus distintas partes del cuerpo, mientras el compañero que tiene asignado el rol de escultura debe permanecer estático según la forma que le de el compañero. Al terminar la escultura este deberá adivinar que es. Después se intercambiarán los roles.

ADAPTACIONES:
  • Si uno de los participantes tiene discapacidad motriz tendrá que atenderse su colocación para facilitar los movimientos.

  • Si hay participantes que presenten problemas de equilibrio, participarán sentados.

  • Si hay jugadores con una gran afectación en las extremidades superiores darán instrucciones verbales al docente que esculpirá a su compañero.

JUEGO: LA ESTRELLA DE LANA.

CONTENIDO: Habilidades motrices básicas.

RECURSOS:

- Humanos: Un educador.
- Espaciales: Espacio amplio llano, delimitado.
- Materiales: Un ovillo de lana.
- Temporales: 5 minutos.
- Número de participantes: 25 a 30 participantes.

DESARROLLO:


El educador sitúa a los alumnos formando un círculo separados entre sí por 1, 5 metros como mínimo y después le proporciona el ovillo de lana a un jugador que debe decir en voz alta al grupo a quien lo va a pasar agarrando un extremo de la lana. Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo estén unidos por la lana formando entre todos una estrella. Puede repetirse la acción hasta que se acabe la lana del ovillo.

ADAPTACIONES:

  • El educador deberá prestar atención si el ovillo cae al suelo y en el caso de que se realizase esta técnica con alumnos con gran afectación motriz en las extremidades superiores, expresarían el nombre a quien va a dirigirse el ovillo y el docente lo lanzará por ellos.