ESTRATEGIAS DE APRESTAMIENTO DEL BRAILLE
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA BRAILLE
EN NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD VISUAL.-
Lic. María Pastora Reyes de Bueno
El sistema de lecto-escritura Braille, inventado por Luis Braille en el
año 1829, facilita a niños/as y adultos con discapacidad visual ascesar a los
conocimientos en las diferentes áreas del saber.-
Para satisfacer las necesidades de los niños/as con discapacidad visual
durante el proceso de aprendizaje del Sistema Braille y de Alfabetización,
se deben tomar en cuenta dos aspectos importantes, estos son: la capacidad
del estudiante y la calidad del profesor.
En el proceso de alfabetización del niño/a con discapacidad visual,
debemos tener en cuenta que estamos enseñando destrezas básicas de
lectura y escritura y no el sistema Braille. Hemos usados tres métodos para
alfabetizar, éstos: Fonético, Mira y Habla y Método de oraciones. Los
niños ciegos pueden beneficiarse de estos métodos, pero debemos atender a
las necesidades que genera la falta de visión. Los métodos “Mira y Hable”
y el de Oraciones, se basan, preferiblemente en imágenes, puesto que la
visión facilita un reconocimiento rápido y total, no así el tacto que necesita
ir de las parte al todo.
En el caso del/la niño/a con discapacidad visual, el ojo es sustituido por
la yema del dedo, es así como nos damos cuenta del limitado alcance del
ojo al momento de hacer una exploración, por ejemplo, nuestros el/la
niño/a vidente enfoca una palabra entera, el niño ciego con la yema del
dedo, solo puede ver un símbolo, una letra, partiendo de esta realidad, se
recomienda el uso del método fonético en el proceso de alfabetización del
niño/a con discapacidad visual, también existe el método especial
“Tomillo” y el Braille grado 2 para evitar el deletreo.
El/ la niño/a con discapacidad visual debe recibir apresto para la lecto –
escritura Braille desde el nivel inicial. Las áreas de desarrollo de especial
importancia son:
- Desarrollo motor
- Destrezas auditivas
- Desarrollo del lenguaje 2
- Conocimiento de la lectura
Desarrollo motor.-
Destrezas motoras:
Movimientos para lograr flexibilidad en la muñeca y dedos. Actividades
para promover esas destrezas: reconocer mediante la exploración objetos
tridimensionales con ambas manos, emparejar objetos cotidianos,
actividades de clasificación de tamaños grandes y otros mas pequeños, así
se desarrolla, también el lenguaje, palabras como: “pequeño, grande, las
formas, etc.” conceptos para la comprensión del lenguaje: arriba, abajo,
mayor, meno, primero, último.
- Enhebrado de cuentas.
- Coordinación bi-manual, debe motivar al niño a que utilice las
manos.
- Percepción táctil, motivar al niño/a a reconocer formas solo
usando las almohadillas de las yemas de los dedos.
- Clasificación de texturas.
- El/la niños/a debe aprender a avanzar con sus manos de
izquierda a derecha y viceversa. Pueden seguir líneas rectas en
alto relieve, líneas interrumpidas para que se acostumbren a los
espacios entre palabras.
- Introducir símbolos braille para dar seguimiento de izquierda a
derecha, preferiblemente con las letras o símbolos que se
escriben en la parte superior del cajetín: a, b, c, pero siempre
que la línea a seguir sea la repetición de un símbolo.
Destrezas auditivas.-
Las experiencias auditivas ricas en sonidos con significado son de gran
ayuda para la enseñanza del Braille.
- Repetir oraciones breves
- Aprender canciones cortas
- Escuchar y obedecer órdenes
- Desarrollo del lenguaje.
Es importante que los niños desarrollen un lenguaje con significado,
basado en experiencias concreta.
3
Conocimiento de la lectura.
Se debe motivar a los/as niños/as a tocar libros escritos en braille, los
padres deben aprender Braille y estimular a su niño/a para que aprendan a
leer Braille.
Es importante desarrollar las capacidades sensoriales del niño/a.
Sugerencias que facilitan el desarrollo de destrezas.-
- uso de las manos y los dedos
- postura del cuerpo y las manos. La superficie de la mesa debe
ser lisa, horizontal y estar situada por debajo del nivel del codo
para permitir el movimiento libre de los brazos, el lector debe
sentarse en una posición erguida, confortable y relajada. Las
manos deben estar ligeramente arqueada y los dedos con un
ángulo agudo con relación a la página para garantizar que la
mayor parte de las yemas de los dedos está en contacto con el
Braille. Se recomienda una temperatura cálida, pues el frío y la
humedad reducen la sensibilidad.
Instrumentos para la escritura del Sistema Braille.-
Pauta, rejilla o pizarra
Estilete para perforar
Cartulinas
Maquina Perkins Braille
No hay comentarios.:
Publicar un comentario