martes

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL ÁREA DE BÁSICA PRIMARIA
 
CAMPO FORMATIVO
ESTRATEGIAS SUGERIDAS
Desarrollo Personal y Social
·         Despertar su interés por las personas que le rodean, acercarlo y propiciar la comunicación con ellas.
·         Conducirlo a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativa,
·         Dejar que haga las cosas por sí mismo, y ayudarle solo lo necesario, iniciando por acciones que tiene que ver con la satisfacción de sus necesidades básicas.
·         Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticiparse, ni responder en su lugar.
·         Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.
Lenguaje y Comunicación
·         Valorar y respetar su intención comunicativa, ya que estos alumnos en muchas ocasiones tienen problemas en su lenguaje.
·         Iniciar y propiciar los diálogos de contextos conocidos,  apoyándose en objetos, materiales y situaciones cotidianas experimentadas recientemente, respetando su forma de comunicarse.
·         Crear situaciones y utilizar las de la vida cotidiana para darle oportunidad de poner en práctica elementos del lenguaje oral como escuchar y esperar su turno para hablar.
·         Darle tiempo extra para realizar actividades de descripción, promoviendo que toque los objetos para descifrar y entender lo que está viendo.
·         Propiciar que describa los objetos para facilitar la abstracción.
·         Recordar que la relación entre autoestima y competencias expresivas es determinante para mejorar su capacidad de lenguaje.
·         Aprovechar el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje.
Pensamiento Matemático
·         Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños, colores, texturas para el conteo, ya que si el reconocimiento de los objetos se realiza a través de un mayor número de percepciones, la posibilidad de recordar es mayor.
·         Aprovechar las situaciones cotidianas para acercarlo a la comprensión del número.
·         Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas, haciendo uso material concreto.
·         Propiciar experiencias táctiles y Kinestésicas con los objetos, para percibir las características de ellos, peso, tamaño, etc.
·         Reconocer el espacio a través del desplazamiento.
·         Para establecer el conocimiento de los objetos y las relaciones entre ellos es necesario hacerlo con materiales y objetos que pueda manipular.
Exploración y Conocimiento del Medio
·         Procurar que todos los aprendizajes se basen en situaciones experimentadas por el niño.
·         Explorar elementos, seres y eventos de la naturaleza.
·         Organizar actividades de observación y registro del entorno.
·         Aprovechar el contacto con el medio ambiente para propiciar experiencias de aprendizaje.
·         Propiciar el planteamiento de preguntas con respecto a la naturaleza.
Expresión y Apreciación Artística
·         Ofrecerle oportunidades de éxito en los retos que se le propongan, teniendo cuidado para secuenciar adecuadamente las dificultades.
·         Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como personaje principal.
·         Ayudarlo a identificar sus sentimientos, y canalizar su expresión a través de las manifestaciones artísticas.
·         Participar como espectador en actividades artísticas en un primer momento, y posteriormente darle oportunidad de actuar (música, danza, artes plásticas, teatro).
Desarrollo Físico
·         Identificar las posibilidades de movimiento del alumno y no dar por hecho que no puede, un buen diagnóstico tiene como consecuencia una mejor intervención docente.
·         El desarrollo físico y la conciencia del cuerpo son básicos para interactuar de manera efectiva con el entorno, por lo que para el alumno con discapacidad intelectual esto será prioritario.
·         Realizar muchas veces las tareas, debido a que él lo requiere para recordarlas.
·         Graduar las actividades en periodos cortos e irlos prolongando en la medida que el alumno tiene capacidad para mantener su atención.
·         Ayudarle al realizar la actividad, en ocasiones es necesario tocar las partes de su cuerpo para que sienta el movimiento que se le solicita.
·         Organizar al grupo en binas y equipos para mantener a algún compañero como apoyo cercano al realizar movimientos.
·         Hacerlo consciente de la necesidad de ejecutar los movimientos de cada una de las partes de su cuerpo, para reconocerlas.
·         La seguridad es un tema importante, debido a que muchos de estos niños no han tenido la oportunidad de desarrollar conciencia de situaciones de riesgo, para lo cual será necesario trabajar con temas relacionados a ello.
·         Mantener mucha comunicación con los padres de familia para desarrollar acciones conjuntas con el propósito de hacer conciencia de la necesidad de mantener una buena salud.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
 
Estrategias para su abordaje:
 
 
ALGUNAS EXPERIENCIAS EXITOSAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD









 
 
RECONOCER LA DIVERSIDAD HACE QUE LAS BARRERAS SE REDUZCAN... CAMINO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
 
 
 
 
 
"Como he deseado....... acudir a tus brazos, sentir el roce de rostro y cabello, besar tu frente y sentir tus caricias; A pesar de ello, aunque mi cuerpo y en algunas ocasiones mi mente lo impida… El valor del que está lleno mi corazón es invaluable…"
 
 
 
 
 

 
 
RESEÑA DE LA LEGISLACIÓN EN DISCAPACIDAD

 
 
 

La Constitución Política de 1991, consagró el papel del Estado en la protección especial para los “grupos marginados o desaventajados de la sociedad que, en razón a su situación suelen ver limitado el ejercicio y el goce efectivo de sus derechos fundamentales". Además en esta constitución se encuentran una serie de artículos que hacen mención expresa a la protección, atención, apoyo e integración social de las personas con discapacidad como los siguientes:



Artículo 13: “...El Estado protegerá especialmente a las personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.



Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran”.

Artículo 54: “El Estado debe...garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud”.



Artículo 68: “...La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales,...son obligaciones especiales del Estado”.



Decreto Ley 2737 de 1989 que adoptó el Código del Menor, en el cual se consideró al  menor con deficiencias y se fijaron responsabilidades de la familia y del Estado en la atención de los niños y niñas en esta condición.  Finalmente, mediante el Decreto 2381 de 1999, se determinó como Día Nacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre de cada año. 



Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”. El Capítulo 1 del Titulo III (Artículos 46 a 49), Prevé la “Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales”, la cual plantea que la educación para estos grupos “...es parte integrante del servicio público educativo”. (Art. 46), y que “...el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa...” (Art. 47).



Decretos: 970 de 1994 que promulga el Convenio sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.



Ley 181 de 1995 “Por la cual se dictan disposiciones para el Fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física...”.



ley 324 de 1996 que esta dirigida a crear algunas normas a favor de las personas con discapacidad auditiva (población sorda), es con esta ley que se aprueba el lenguaje de señas como oficial para la población sorda, además se promueve la investigación y se introducen tecnologías y el servicio de interpretes



Ley 335 de 1996 relacionada con la Comisión Nacional de Televisión (CNT) y mediante la cual se crea la televisión privada, esta ordena  que “...Se deberá incluir el sistema de subtitulación o lengua manual para garantizar el acceso de este servicio a las personas con problemas auditivos o sordas”



Decretos: el 2226 de 1996 y 1152/99 que asignan al Ministerio de Salud la función relacionada con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de los planes y programas que en el campo de la salud, se relacionen con la tercera edad, indigentes, minusválidos y discapacitados.



Resolución 3165 de 1996, adopta los lineamientos de atención en salud para las personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías; la 3374 de 2000 que reglamenta el sistema de información del Ministerio de Salud.



 ley 361 de 1997 “por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones” es con esta ley que el Estado se ocupa de asuntos como la prevención, la educación , integración laboral, bienestar social, rehabilitación y accesibilidad.

ley 361 de 1997 plantea que el gobierno a través de la política nacional de empleo debe adoptar las medidas necesarias para fomentar y crear fuentes de trabajo para las personas con discapacidad, además  se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.



Ley 368 de 1997 “Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social...”, determina que dentro de las funciones de esta institución está la de adelantar y coordinar programas, para las personas con discapacidades físicas y mentales.



Decreto 276 de 2000, que establece la conformación, define las funciones y señala el funcionamiento del Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación, fija las funciones del Secretario Técnico, define la coordinación del Comité Consultivo Nacional en la Consejería Presidencial para la Política Social y reglamenta la conformación y funciones de los Grupos de Enlace Sectorial



 Ley 582 de 2000, establece el Sistema Deportivo Nacional de las personas con discapacidad y crea el Comité Para - olímpico Colombiano máximo ente rector del deporte y organiza por modalidad de discapacidad cada una de las federaciones deportivas.



Ley 762 de julio de 2002 con la que “ Se aprueba la Convención Interamericana para la eliminación  de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.



ley 789 de 2002, que en su artículo 13 señala la exención en el pago de aportes al ICBF, SENA y cajas de compensación familiar a las empresas que vinculen trabajadores adicionales a los que tenía en promedio en el año 2002, y cuando entre estos trabajadores se encuentran personas con discapacidad comprobada no inferior al 25%, y cuando estos trabajadores no devenguen más de 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.



El decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996, por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.



Resolución 2565 de octubre de 2003 del Ministerio de Educación, por la cual se reglamenta las disposiciones para la atención a la población con necesidades especiales. No obstante los importantes desarrollo legales existentes en Colombia, los relacionados con educación superior están aún por construirse. Vale la pena anotar que este marco legal es bondadoso, pero no garantiza la realidad de la inclusión del estudiante con discapacidad en la educación superior.



Es pertinente señalar que como respuestas a la legislación educativa en discapacidad el Ministerio de Educación Nacional publicó el documento de trabajo “Concepción de la atención educativa de personas con discapacidad”. En su capítulo quinto se aborda un enfoque reorientador curricular, pedagógico y evaluativo para potencializar el desarrollo y aprendizaje de los educandos con discapacidad. Aunque el documento está dirigido a la escolarización, es posible extrapolar algunos supuestos válidos a nivel institucional y del actor docente. Propone una visión ecosistémica del proceso educativo que supone reconocer al sistema como un todo, con unidades determinantes flexibles, cuya dinámica interna y externa permite la renovación de los procesos que se suceden en los espacios y tiempos de la educación y el reconocer las expectativas, discursos, prácticas y producciones de los participantes en el escenario educativo. Lo anterior representa una interconexión e interdependencia entre los diversos ámbitos: personal, social, cultural, político, económico y educativo.



NORMAS INTERNACIONALES

Declaración Universal de los Derechos Humanos

 
Ley 762 de 2002 mediante la cual se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.


Normas Uniformes de Naciones Unidas Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad fueron aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su cuadragésimo octavo período de sesiones, mediante resolución 48/96, del 20 de diciembre de 1993.
 

PENSAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


La situación de las personas en situación de discapacidad a nivel nacional ha tenido unas características particulares que hacen de ella un ejemplo de los elevados grados de exclusión social a los que la sociedad puede llevar a ciertos grupos sociales que han sido estigmatizados o esteriotipados por ser diferentes a la visión homogenizante de la sociedad que ha sido construida culturalmente. Más allá de esto es desconsolador observar y analizar que las personas en situación de discapacidad solo han sido tenidos en cuenta para el reconocimiento de sus derechos ciudadanos en la medida que se incremento la discapacidad a nivel laboral, reduciendo el capital humano y de igual forma atentando contra la economía de mercado, que es uno de los pilares socio – políticos y económicos que rige la dinámica colombiana. Es solo en este punto y con la creación Del “Estado de Bienestar” que surgió la preocupación por un grupo poblacional que estaba aislado y despreciado en todos los ámbitos del desarrollo social. No obstante las posibilidades para las personas en situación de discapacidad han ido en crecimiento por medio de la creación de planes de discapacidad que impulsan principalmente la inclusión social, bajo principios como el  de la  equidad social y ciudadana.
 
Así mismo desde la perspectiva de desarrollo, bienestar y calidad de vida que se impulsan programas, proyectos especiales para las personas en situación de discapacidad, tanto que ahora se fomenta su inclusión en las dimensiones educativas, laborales, deportivas, culturales, comunicacionales de accesibilidad como es el caso del transporte, de infraestructura etc.
 
Dada la importancia del reconocimiento de los otros – personas en situación de discapacidad – y los índices de exclusión que tienen estas poblaciones, se hace necesario pensar en la construcción de una hermenéutica de la alteridad en sus diversas manifestaciones, como:  la diferencia, diversidad, la heterogeneidad, lo subalterno; en la constitución del presente.  Haciendo necesario establecer unas precisiones en cuento a la función de la historia  y el saber histórico, como producto de una operación social, que responde a acciones de lugar y procedimiento, por lo que no es posible separar los resultados de la operación intelectual, con lo que normalmente se considera como el saber histórico;  para reflexionar sobre la existencia de una historia situacional, crítica y participativa.
 
El reconocimiento de la alteridad se da cuando el rostro de lo otro – la persona en situación de discapacidad - , es el puente a partir del cual el ser se desdobla en alteridad radical, el intersticio desde el que es posible fundar una ética de la trascendencia.  La alteridad entendida como lo distinto, el otro como persona, el que en tanto libre no se origina en lo idéntico.  Implica reconocer al otro en el rostro ajeno del yo, reconociendo la fragilidad ajena, la vulnerabilidad en el rostro y ablandarse ante el otro.
 
La discapacidad, no solo es un concepto, sino una realidad inexplicable, cuando se aborda desde una sola disciplina; es por ello que la discapacidad constituye una realidad compleja, que gira en torno al ser humano. Ya que el hombre se mueve en el mundo de la complejidad, al cual se le han buscado múltiples explicaciones, en todo cuanto lo compone, para ello a través de diferentes disciplinas se ha tratado de simplificar el conocimiento, de tal forma que sea posible construir diferentes leyes, principios y teorías que expliquen a nivel global lo que se pretende explicar; de esta forma se da origen al concepto de Paradigma de la simplicidad; considerando al hombre desde su orden biológico, cultural, lenguaje, la función o realidad psicológico (refiérase al espíritu), lo cual permite que el conocimiento científico se descubre, a partir de la simplicidad del mundo en medio la multiplicidad (complejidad) de todos los hechos / fenómenos que ocurren alrededor del hombre.
 
Es por ello que el comprender a la discapacidad inmersa en el mundo en su totalidad se constituye como [6]“perfecta” y complejo que muchas veces ante los ojos humanos suele ser complicado comprender la realidad, pero esta no es más que una relación de pares antagonistas y complementarios.
 



[1] Ministerio de Salud. “Lineamientos de Atención en Salud para las personas con deficiencia, discapacidad o minusvalía”, Bogotá, pp.11-12, 1996
[2] Presidencia De La Republica, Bases Para La Formación De Politica Publica En Discapacidad, Págs. 70-71
[3] Ibíd., Pág. 71
[4] ORTEGA, Francisco.  Historia y éticas: Apuntes para la hermenéutica de la alteridad.
[5] Ibíd.
[6] Perfecta, puesto que a pesar de la dificultad, a la que se alude cuando se habla de la discapacidad, como pérdida o disfunción también se concibe una forma de desarrollo del sujeto distinta en un proceso en el que a pesar de las dificultades, se busca sobre vivir y más que eso vivir. En respuesta a las necesidades personales del individuo, como a las exigencias de la sociedad.