RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL ÁREA DE BÁSICA PRIMARIA
|
CAMPO
FORMATIVO
|
ESTRATEGIAS
SUGERIDAS
|
|
Desarrollo Personal
y Social
|
·
Despertar su interés por las personas que le rodean,
acercarlo y propiciar la comunicación con ellas.
·
Conducirlo a explorar situaciones nuevas, a tener
iniciativa,
·
Dejar que haga las cosas por sí mismo, y ayudarle solo
lo necesario, iniciando por acciones que tiene que ver con la satisfacción de
sus necesidades básicas.
·
Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de
la vida diaria, no anticiparse, ni responder en su lugar.
·
Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un
ejemplo positivo a seguir.
|
|
Lenguaje y
Comunicación
|
·
Valorar y respetar su intención comunicativa, ya que
estos alumnos en muchas ocasiones tienen problemas en su lenguaje.
·
Iniciar y propiciar los diálogos de contextos
conocidos, apoyándose en objetos,
materiales y situaciones cotidianas experimentadas recientemente, respetando
su forma de comunicarse.
·
Crear situaciones y utilizar las de la vida cotidiana
para darle oportunidad de poner en práctica elementos del lenguaje oral como
escuchar y esperar su turno para hablar.
·
Darle tiempo extra para realizar actividades de
descripción, promoviendo que toque los objetos para descifrar y entender lo
que está viendo.
·
Propiciar que describa los objetos para facilitar la
abstracción.
·
Recordar que la relación entre autoestima y
competencias expresivas es determinante para mejorar su capacidad de
lenguaje.
·
Aprovechar el juego, la música, las representaciones y
escenificaciones para enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje.
|
|
Pensamiento
Matemático
|
·
Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños,
colores, texturas para el conteo, ya que si el reconocimiento de los objetos
se realiza a través de un mayor número de percepciones, la posibilidad de
recordar es mayor.
·
Aprovechar las situaciones cotidianas para acercarlo a
la comprensión del número.
·
Organizar el grupo en equipos para la resolución de
problemas, haciendo uso material concreto.
·
Propiciar experiencias táctiles y Kinestésicas con los
objetos, para percibir las características de ellos, peso, tamaño, etc.
·
Reconocer el espacio a través del desplazamiento.
·
Para establecer el conocimiento de los objetos y las relaciones
entre ellos es necesario hacerlo con materiales y objetos que pueda
manipular.
|
|
Exploración y
Conocimiento del Medio
|
·
Procurar que todos los aprendizajes se basen en
situaciones experimentadas por el niño.
·
Explorar elementos, seres y eventos de la naturaleza.
·
Organizar actividades de observación y registro del
entorno.
·
Aprovechar el contacto con el medio ambiente para
propiciar experiencias de aprendizaje.
·
Propiciar el planteamiento de preguntas con respecto a
la naturaleza.
|
|
Expresión y Apreciación
Artística
|
·
Ofrecerle oportunidades de éxito en los retos que se le
propongan, teniendo cuidado para secuenciar adecuadamente las dificultades.
·
Planear actividades en las cuales él sea quien
intervenga o actúe como personaje principal.
·
Ayudarlo a identificar sus sentimientos, y canalizar su
expresión a través de las manifestaciones artísticas.
·
Participar como espectador en actividades artísticas en
un primer momento, y posteriormente darle oportunidad de actuar (música,
danza, artes plásticas, teatro).
|
|
Desarrollo Físico
|
·
Identificar las posibilidades de movimiento del alumno
y no dar por hecho que no puede, un buen diagnóstico tiene como consecuencia
una mejor intervención docente.
·
El desarrollo físico y la conciencia del cuerpo son
básicos para interactuar de manera efectiva con el entorno, por lo que para
el alumno con discapacidad intelectual esto será prioritario.
·
Realizar muchas veces las tareas, debido a que él lo
requiere para recordarlas.
·
Graduar las actividades en periodos cortos e irlos prolongando
en la medida que el alumno tiene capacidad para mantener su atención.
·
Ayudarle al realizar la actividad, en ocasiones es
necesario tocar las partes de su cuerpo para que sienta el movimiento que se
le solicita.
·
Organizar al grupo en binas y equipos para mantener a
algún compañero como apoyo cercano al realizar movimientos.
·
Hacerlo consciente de la necesidad de ejecutar los
movimientos de cada una de las partes de su cuerpo, para reconocerlas.
·
La seguridad es un tema importante, debido a que muchos
de estos niños no han tenido la oportunidad de desarrollar conciencia de
situaciones de riesgo, para lo cual será necesario trabajar con temas
relacionados a ello.
·
Mantener mucha comunicación con los padres de familia
para desarrollar acciones conjuntas con el propósito de hacer conciencia de
la necesidad de mantener una buena salud.
|


